Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 22 - 2015

Figura 1: Conteo automático de eventos entre Noviembre 2013 y Junio 2015 (Fuente OVSP-SGC).

En la última semana (16 de abril al 23 de junio de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 50 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 10 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.7º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 22 - 2015

Figura 2: Distribución de los hipocentros localizados entre el 10 de junio y el 25 de junio de 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado aún al estado de equilibrio (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 23 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre Noviembre 2013 y Julio 2015 (Fuente OVSP-SGC).

En la última semana (25 de junio al 01 de julio de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 25 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 10 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.5º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 23 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 16 de junio y el 01 de julio de 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado aún al estado de equilibrio (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 24 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre Noviembre 2013 y Julio 2015 (Fuente OVSP-SGC).

 

En la última semana (01 de julio al 08 de julio de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 26 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 12 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 24 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 23 de junio y el 08 de julio de 2015.

 

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado aún al estado de equilibrio (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

EH / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre de enero a agosto 2015.

 

En las últimas semanas (08 de julio al 17 de Agosto de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 31 eventos, sin que se haya tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades alrededor de los 6 km bajo la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 5 y 20 de agosto del 2015.

 

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Miércoles, 05 Noviembre 2014 10:08

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro N.- 27

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

05 de noviembre de 2014

Introducción:
Como ha sido indicado en informes anteriores, la sismicidad registrada alrededor de los volcanes Chiles y Cerro Negro tuvo un nuevo pulso desde el 29 de Septiembre del presente año. Desde esta fecha la red de estaciones sísmicas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia, han registrado más de 130.000 sismos, la mayoría de los cuales tiene magnitudes pequeñas, menores a 3, y algunos superiores a esta magnitud que han sido sentidos, entre estos se incluye el sismo de magnitud 5.9 del 20 de Octubre.  A continuación se detalla los datos recolectados hasta el momento durante varios trabajos efectuados.

Sismicidad:
Actualmente se contabilizan un promedio de 6200 sismos diarios.  Las ubicaciones epicentrales se concentran en el sector sur del Volcán Chiles, en el sector denominado “Artezón”.  Las profundidades focales de los mismos se localizan entre 4-6 km  bajo la superficie. En esta semana cabe resaltar el sismo del día 29 de octubre, a las 9h52 (TL), localizado bajo el volcán Chiles a una profundidad de 4 km y cuya magnitud fue de 4.7 (Ml). Este sismo fue sentido en las poblaciones de Tufiño, Chiles (Colombia), Tulcán, El Ángel, San Isidro  y La Libertad. 
Se reportaron nuevos cuarteamientos en edificaciones de mala calidad constructiva (adobe) que ya tuvieron daños en el sismo del 20 de octubre.

Medidas del Deformación del Suelo:
Después del evento sísmico del 20 de Octubre, donde se registró un importante incremento en los valores de las medidas de deformación, no se han registrado mayores variaciones.
Imágenes INSAR, generados por el California Institute of Technology, provenientes de imágenes satelitales de la Agencia Espacial Italiana, NASA en colaboración con la Università degli Studi della Basilicata de Italia, muestran cambios muy ligeros  en la superficie al sur del Volcán Chiles, en comparación a lo observado en el periodo de mayo hasta 23 octubre, posterior al sismo del 20 de octubre, en donde el valor de deformación máxima fue de 23 cm.
De forma coherente, los datos de la estación del GPS del Instituto Geofísico tampoco han experimentado cambios significativos y tienden a estabilizarse (Figura 1) después del sismo del 20 de Octubre.
Los sensores de inclinometría electrónica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto continúan mostrando variaciones asociadas a un posible actividad volcánica.

Figura 1. Serie de tiempo de la estación GPS, CHLS.

 

Medidas de las Fuentes Termales:
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, se realizó el análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y Aguas Hediondas, así como de las lagunas conocidas como “Lagunas Verdes”.  Este trabajo fue realizado entre el 29 y 30 de Octubre del presente por geólogos del IGEPN.

En las tablas 1 y 2 se muestran los datos recolectados durante esta campaña de campo y la ubicación de las fuentes termales.

 
Figura 2. Ubicación de fuentes termales y algunos deslizamientos producidos después del sismo del 20 de octubre.

 
Tablas 1 y 2 Parámetros físicos y coordenadas de fuentes termales.


Observaciones Visuales:
Durante cuatro sobrevuelos realizados con el helicóptero del grupo del Aviación del Ejército, facilitado por la SNGR, se observó que en el volcán Chiles y particularmente en su flanco Sur, no hay cambios superficiales que sugieran nuevas fumarolas ni grietas.  En el flanco occidental del Cerro Negro, al interior del anfiteatro, se observa actividad fumarólica, que varía en altura, comparando con las observaciones realizadas anteriormente, sin embargo es normal observar variaciones de este tipo.

 Figura 3. Volcán Chiles, vista hacia el NW.  No se observan cambios en la superficie.

 

Todo lo expuesto anteriormente muestra que el proceso de intrusión magmática continúa, aún no hay manifestaciones en superficie de su efecto. Sin embargo bajo las condiciones actuales no se descarta que pueda ocurrir un cambio intempestivo que genere una erupción. Por tanto, se recomienda a la comunidad tener precaución y permanecer atenta a las fuentes oficiales de información.

El SGC-OVSP y el IGEPN continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente y en el análisis de esta actividad y de las amenazas volcánicas correspondientes.

Seguimos atentos a la evolución del fenómeno y se informará sobre los cambios que puedan detectarse.

DG/PM,MR,DA,AA
OVSP-SGC/IG-EPN