Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre 17 y 20 de junio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza asociadas al proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de: Chimborazo y Morona Santiago. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a moderada en la provincia de Chimborazo.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, presenta al momento de publicación de este reporte una actividad superficial catalogada alta tendencia sin cambio y una actividad interna catalogada como moderada sin cambios.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1.- Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Chimborazo y Morona Santiago (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana / IG-EPN).


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 28 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el entre el 22 de abril y el 20 de junio de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros.

En el periodo comprendido entre abril y junio de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) reportó 194 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 4000 metros sobre el nivel de cráter, y con emisiones que alcanzaron los 375 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al occidente (Figura 2). Además, para este periodo se tuvo reportes de caída de ceniza en 3 ocasiones, en varias localidades de la parroquia Cebadas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y de los reportes de caída de ceniza entre el 22 de abril y el 20 de junio de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 22 de abril y 20 de junio de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Las comunidades donde cayó más ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolas de la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída moderada: Retén (201.1 g/m2), San Nicolás (170.7 g/m2), Pancún (130.5 g/m2), Cashapamba (124.9 g/m2), San Antonio (114.6 g/m2), Guarguallá Chico (112.3 g/m2).
2. Caída leve: Chauzán 01 (69.2 g/m2), Rayoloma (66.4 g/m2), Chauzán 02 (59.4 g/m2), Palmira Dávalos (57.5 g/m2), Vía Oriente Cebadas (53.3 g/m2), Cebadas 01 (48.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (42.1 g/m2), Guamote (38.8 g/m2) Palmira GAD (28.5 g/m2).
3. Caída muy leve: Pallatanga GAD (8.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.5 g/m2), Alausí (7.5 g/m2), Flores GAD (7.5 g/m2), Punto cero Atillo (3.7 g/m2), Colta GAD (2.8 g/m2), Cumandá GAD (2.8 g/m2), Atillo Comunidad (2.8 g/m2), Hostería Farallón (1.4 g/m2), Huigra GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2).

Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas más a detalle en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 22 de abril y el 20 de junio de 2025 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre abril y junio de 20205, generalmente muestra un incremento en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre febrero y abril de 2025, con un par de excepciones como lo es para los sitios de Utucún-Rayoloma y Colta GAD (Figura 4).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Comparación de la carga de ceniza seca (g/m2) entre los periodos de febrero-abril 2025 y abril-junio de 2025.


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte activa del Quincuagésimo Primer Curso Panamericano de Geografía Aplicada, titulado “Fortaleciendo la Resiliencia: Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana en la Era del Cambio Climático”. El evento fue organizado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) y se llevó a cabo el viernes 27 de junio de 2025.

IG-EPN participa en el Quincuagésimo Primer Evento de la Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana del CEPEIGE
Figura 1. Vista del auditorio durante las conferencias del evento Fortaleciendo la Resiliencia: Gestión del Riesgo de Desastres y Sistemas de Alerta Temprana en la Era del Cambio Climático. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


La jornada reunió a representantes de diversas instituciones nacionales e internacionales comprometidas con el fortalecimiento de los sistemas de gestión del riesgo y de alerta temprana ante amenazas naturales. Durante el evento, se compartieron experiencias, avances tecnológicos y estrategias interinstitucionales para mejorar la resiliencia de las poblaciones frente al creciente impacto de fenómenos naturales, intensificados por los efectos del cambio climático.

IG-EPN participa en el Quincuagésimo Primer Evento de la Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana del CEPEIGE
Figura 2. Personal del Instituto Geofísico junto al stand informativo de vigilancia sísmica y volcánica Foto: A. Mullo/ IG-EPN.


El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica. Los asistentes pudieron conocer de cerca las herramientas tecnológicas utilizadas, las redes de monitoreo desplegadas a nivel nacional y los procesos de emisión de alertas y comunicación del riesgo.

IG-EPN participa en el Quincuagésimo Primer Evento de la Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana del CEPEIGE
Figura 3. Técnicos del IG-EPN muestran las diferentes técnicas de vigilancia sísmica y volcánica. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


IG-EPN participa en el Quincuagésimo Primer Evento de la Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana del CEPEIGE
Figura 4. Técnicos del IG-EPN muestran maqueta 3D de la falla de Quito a los visitantes. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Además, como parte del programa académico, el PhD. Freddy Vásconez, investigador del IG-EPN, presentó una ponencia titulada “Peligro sísmico y vulcanológico del Ecuador”, en la que expuso los principales escenarios de riesgo asociados a la actividad tectónica y volcánica del país. Su presentación destacó la importancia de la vigilancia científica continua y del fortalecimiento de la cultura del riesgo en la sociedad ecuatoriana.

La participación del IG-EPN en este importante evento reafirma su compromiso con la investigación científica y la generación de información clave para la gestión del riesgo en el Ecuador, así como su apoyo al trabajo conjunto con otras instituciones para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático.


A. Chiluisa, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 09 y 18 de junio, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la primera campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble y Leica modelos Alloy, NetRS, NetR9 y GR50, los cuales toman datos de desplazamiento con el objetivo de detectar y cuantificar el movimiento de las placas tectónicas, así como la deformación del suelo causada por movimiento de fallas activas en la costa ecuatoriana. El Instituto Geofísico ha instalado y mantiene una red de estaciones GPS/GNSS que permiten estudiar estos movimientos en el territorio ecuatoriano.

Trabajos de campo en la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Foto 1. Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo GNSS del IG-EPN. (A. Herrera).


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

 

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 12 Noviembre 2024 08:52

Información Chalupas

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro”.

A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán.

Sobrevuelo de vigilancia al volcán Cotopaxi
Foto 1. El equipo técnico que participo dentro de las actividades del sobrevuelo de vigilancia volcánica: de izquierda a derecha: Samuel Arce (MAF), Marco Almeida (IG-EPN), Cap. Paúl Méndez (MAF), Fernanda Naranjo (IG-EPN) y Patricio Ramón (Colaborador externo).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso con la sociedad ecuatoriana.

F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 331