Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Durante noviembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) impartieron el primer Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE) a vigías del volcán Tungurahua, y a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Momentos durante las capacitaciones sobre la ROVE en Baños y Chantilín (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


El objetivo de este evento fue promover y ampliar la ROVE, con el propósito de informar a más personas sobre los peligros volcánicos y cómo pueden ser afectados por ellos. Además, se busca fomentar que los observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus poblaciones y medios de vida.

Asimismo, se promueve el intercambio de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo que forman parte del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados.

El encuentro con los vigías del volcán Tungurahua se llevó a cabo el 14 de noviembre en la ciudad de Baños. En esta reunión participaron voluntarios de las comunidades de Chacauco, Cusúa, Baños, Pondoa Bajo, Lligua, Ulba, y Palictahua. Este espacio de encuentro entre los vigías del volcán Tungurahua y los técnicos del IG-EPN, a más de la capacitación recibida, permitió el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el proceso eruptivo que mantuvo el volcán Tungurahua entre 1999 y 2016.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Capacitación a los vigías del volcán Tungurahua y explicación del aplicativo para celular (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


En colaboración con los vigías también se llevó a cabo la instalación de recolectores de ceniza (cenizómetros) en las comunidades de Baños, Pondoa Bajo y Chacauco en la provincia de Tungurahua, y Choglontus y Palictahua en la provincia de Chimborazo (Fig. 4). Anteriormente, existía una red de cenizómetros instalada en las proximidades del volcán Tungurahua mientras el volcán estuvo activo, lo cual permitió recolectar muestras de ceniza para entender el proceso eruptivo de dicho volcán. Aunque actualmente el volcán Tungurahua no presenta actividad volcánica, los cenizómetros instalados en el sur del país permitirán la recolección de ceniza volcánica de pulsos eruptivos de otros volcanes, como el Sangay.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Instalación de cenizómetros con los vigías del volcán Tungurahua (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard /IG-EPN).


Los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo la reunión con los voluntarios de los barrios Chantilín GAD Parroquial, Santa Teresita, Chantilín Grande, Unión Narváez, Chantilín Centro que son parte del cantón Saquisilí, y Rancho Saquimalag, San Ramón, Agua Clara Cutuchi, y Langualó Grande pertenecientes al cantón Latacunga. Con ellos se impartieron las temáticas de Ecuador, un país volcánico; ¿Qué es un volcán?; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica y aplicativo para celular para realizar los reportes de observaciones. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes y se abrió un espacio de dialogo con las autoridades.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Momentos durante las capacitaciones en Chantilín y Joseguango Bajo (Fotos: M. Alarcón/ADRA y E. Telenchana /IG-EPN).


Al finalizar cada uno de los cursos, por parte del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi“ se hizo la entrega de Kits con material para realizar la elaboración, instalación y mantenimiento de los cenizómetros a cada uno de los participantes de los diferentes barrios. Con la ayuda de estos materiales e insumos se realizaron cenizómetros conjuntamente con los voluntarios de la ROVE, uno de los cuales se instaló en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 5. Entrega de los Kits de Observadores e instalación del cenizómetro en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín (Fotos: M. Alarcón/ADRA y V. Guambo/PNUD).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 09 de diciembre de 2024 un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar de la carrera de “Ingeniería en Riesgos de Desastres” visitó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para recibir un recorrido guiado y charlas informativas.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 1.- Visita de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar (09/12/2024).


La carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres se enfoca en la reducción de riesgos y los impactos de los desastres. Los estudiantes aprenden a aplicar modelos y sistemas de análisis para evaluar riesgos, establecer medidas de prevención y mitigación, manejar escenarios adversos y finalmente participar en la recuperación post desastre. Este tipo de acercamientos entre la academia y los entes rectores, permiten que los estudiantes reciban el conocimiento directamente desde la fuente y sepan dónde acudir en busca de información cuando ya sean profesionales.
Un total de 41 estudiantes acompañados de su docente visitaron el Instituto Geofísico en un pequeño recorrido museográfico en el que se tratan diversos temas relacionados con los fenómenos sísmicos y volcánicos, así como la vigilancia de los mismos.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 2.- Estudiantes de la U. Estatal de Bolívar, recorren la exposición museográfica permanente del IG-EPN (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


Para saber más sobre la exhibición museográfica del IG-EPN visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn.

Los estudiantes recibieron además dos charlas por parte de técnicos del IG-EPN. La primera de ellas estuvo centrada en los fenómenos sísmicos su ocurrencia en nuestro país. Esta charla fue dictada por parte de la jefa del Área de Sismología del Geofísico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 3.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, reciben charla sobre los fenómenos sísmicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


La segunda charla estuvo centrada en la vigilancia volcánica y en la interpretación de los mapas de peligro volcánico. Los estudiantes recibieron varios ejemplares de mapas impresos de diferentes volcanes de nuestro país y realizaron ejercicios prácticos para entender como leer y cómo interpretar un mapa.

Hoy en día el IG-EPN cuenta con una biblioteca digital con más de 20 mapas para 15 volcanes ecuatorianos, todos ellos disponibles en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2094-como-entender-adecuadamente-nuestros-mapas-de-peligro-volcanico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 4.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, realizan ejercicios prácticos para aprender a leer e interpretar mapas de peligro volcánicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


D. Sierra, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 22 Julio 2022 11:25

Informe Sísmico Especial No. 2022-006

SISMOS EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

El día viernes 22 de julio de 2022 a las 02h57 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 MLv, cuyo epicentro se localizó a 13 Km al oeste de la ciudad de Rocafuerte y a ~20 Km al noroeste de la ciudad de Portoviejo.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (Latitud: 0.93° S, Longitud: 80.52° W, Profundidad: 13.3km) del día viernes 22 de julio de 2022 tiempo local, con una magnitud de 5.0 MLv. Además se muestra una réplica ocurrida hasta la emisión de este informe. Estos eventos responden a una secuencia sismo principal - réplica.

De acuerdo a la profundidad y mecanismo focal (inverso) obtenido con inversión de formas de onda (Método MECAVEL), la fuente se ubica en la zona de la interfaz o contacto entre la placa oceánica en subducción y la placa superior.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado el día de hoy 22 de Julio a las 02h57 con una magnitud de 5.0 MLv, y de la réplica ocurrida a las 03h39 con una magnitud de 4.6 MLv.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal del evento registrado el día de hoy a las 02h57 TL, con una magnitud local 5.0 MLv y una magnitud de
momento sísmico de 4.68 Mw. Método MECAVEL.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.0 MLv del día viernes 22 de julio de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades
De acuerdo al informe recibido de parte del SNGRE, los reportes indican que el sismo de magnitud 5.0 MLv fue sentido de manera fuerte en una zona que comprende desde Pedernales al norte, hasta Paján al sur, mientras en la provincia de Guayas, se sintió de manera leve. En las redes sociales se tuvieron también varios reportes, incluida la ciudad de Quito, donde se reportó como leve.

Con respecto a la réplica de magnitud 4.6 MLv, esta fue sentida de manera leve en la zona comprendida entre Pedernales y Paján y de forma moderada entre Manta y Portoviejo.

 

ACELERACIONES:
Para el evento de magnitud 5.0 MLv, la estación acelerográfica más cercana se encuentra en Portoviejo y es APO2, a 16.20 km del epicentro, presentó una aceleración pico de 32.05 cm/s2 (Figura 2) que corresponde al 3.3% de la aceleración de la gravedad. De acuerdo a la escala de intensidad propuesta por Worden et al. (2012), este valor corresponde a una intensidad entre IV y V.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 2. Aceleraciones registradas del evento de 22 de julio del 2022 a las 02:57 TL.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUSQUI L, BARROS J
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán Wolf – Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos

Resumen
El volcán Wolf (altura: 1710 m snm) ubicado en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, inició una nueva fase eruptiva a las 23h20 del 6 de enero de 2022, hora de Galápagos (00h20 del 7 de enero de 2022, hora de Ecuador continental). La evolución de esta erupción ha sido vigilada mediante estaciones sísmicas y diferentes sistemas satelitales, mediante los cuales se ha podido constatar principalmente la emisión y avance de flujos de lava y columnas de gas. Los datos de deformación analizados hasta el 5 de enero (fecha de la última imagen de la constelación Sentinel-1-ESA), evidenciaron una importante deformación previa a la erupción del 06 de enero en la Isla Isabela del Archipiélago de Galápagos. Los flujos de lava han sido emitidos por al menos 3 fisuras ubicadas en el flanco suroriental del volcán, y han alcanzado una distancia máxima de aprox. 16.5 km, sin llegar a la margen costera (Fig. 1. actualizada el 11/01/2022), y han cubierto una superficie aproximada de 7.4 km2. Centenares de alertas termales satelitales han sido registradas diariamente en relación a estos flujos de lava, mismas que han disminuido progresivamente en los últimos días, lo cual se puede interpretar como una disminución de la tasa de emisión de lava, o el enfriamiento paulatino de los mismos. De igual forma, la desgasificación de dióxido de azufre (SO2) estimada por los sistemas satelitales ha decrecido considerablemente de 60 mil toneladas el 07/01/2022 a 8.1 mil toneladas el 12/01/2022. La actividad interna del volcán registrada por los sensores sísmicos más cercanos (Estación FER01 - Volcán Fernandina) muestran una tendencia ligeramente descendente. Todo esto permite concluir que la actividad tanto interna como superficial del volcán Wolf se encuentra con una tendencia descendente a la fecha de publicación del presente informe. Sin embargo, no se puede descartar un repunte en la actividad eruptiva, como lo ocurrido en la erupción del año 2015.

Informe Especial Wolf 2022-002
Figura 1. Mapa preliminar de los flujos de lava emitidos durante la erupción del volcán Wolf – Islas Galápagos. El mapa fue elaborado en base a las imágenes satelitales de los satélites: Sentinel-2 y PlanetScope. Se puede observar que los flujos de lava han cubierto un área aproximada de 7.4 km2, y que su alcance máximo ha sido de aproximadamente 16.5 km desde el vento de mayor altura (triángulo azul).


Recomendaciones generales
Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales: Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones del Parque Nacional Galápagos y de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IGEPN se mantiene atento a los posibles cambios en esta nueva fase eruptiva del volcán Wolf, e informará de forma diaria sobre su evolución. Nota: La interacción entre los flujos de lava ardiente y el agua del mar puede provocar explosiones, por consiguiente, no se recomienda acercarse a los flujos de lava en caso de que estos lleguen al mar.

Disminuye la erupción en el volcán Fernandina (La Cumbre)

 

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
PORTADA: Fotografía nocturna de la erupción del volcán Fernandina (La Cumbre) desde el suroriente. Se puede apreciar la incandescencia generada por el flujo de lava activo (fisura #13) y la reflexión de esta sobre el océano (Fotografía: M. Almeida – IGEPN).


Agradecimientos

Gracias a una coordinación efectiva entre el Parque Nacional Galápagos y la empresa de cruceros SILVERSEA, dos miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita de campo al volcán Fernandina, entre el 5 y 7 de marzo. El objetivo de la misión fue realizar observaciones directas de la actividad eruptiva del volcán y mediciones de algunos parámetros de vigilancia volcánica, tales como: captura de imágenes térmicas y medición de gases volcánicos. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional quiere agradecer a la administración del Parque Nacional Galápagos, a la administración de SILVERSEA y a la tripulación del Crucero SILVER ORIGIN; gracias a quienes, de inmediato, se obtuvieron valiosos datos para la generación del informe y para comprender los procesos asociados a las erupciones de las Islas Galápagos, como en este caso la erupción del volcán Fernandina.


Resumen
Desde el 06 de marzo de 2024, gracias a los datos térmicos y de desgasificación proporcionados por los sistemas satelitales y a los datos recolectados en campo, se puede evidenciar el descenso en los niveles de actividad del volcán Fernandina. Este cambio se asocia a una baja considerable en las alertas termales diarias y a una disminución considerable de la masa de gas presente en la atmósfera. Solo uno de los flujos de lava asociado a la fisura #13 está activo, pero con un caudal menor respecto al inicio de la erupción. Aproximadamente 20 fisuras se abrieron para dar paso a esta erupción, resultando en una estructura conocida como fisura circunferencial. Durante la visita de campo se pudo evidenciar algunos incendios de tamaño pequeño. Este fenómeno es común y está asociado a las altas temperaturas de los flujos de lava.
Al emitir este informe, los niveles de actividad se catalogan como: INTERNA y SUPERFICIAL: MODERADO con tendencia SIN CAMBIO.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2024) – Informe Volcánico Especial – Fernandina – N° 2024-002 (html).


Antecedentes
El volcán Fernandina (La Cumbre) inició una nueva fase eruptiva el sábado 2 de marzo de 2024 (IGEPN, 2024), luego de 4 años de su última erupción el 12 de enero de 2020 (IGEPN, 2020a y b). Esta erupción ha estado caracterizada por la emisión de flujos de lava a través de un sistema de fisuras paralelo al borde de la caldera (fisura circunferencial), y la emisión continua de gases volcánicos con dirección occidental, sin contenido de ceniza. Esta erupción es el resultado de un proceso de inflación causado por el ingreso de nuevo magma al sistema, detectado desde 2020 (IGEPN, 2021).

Desde 1800 el volcán Fernandina ha tenido entre 28 y 30 erupciones, la mayor tasa de recurrencia de erupciones en las Islas Galápagos.

 

Anexo técnico-científico

Deformación
En base al análisis efectuado a través de las imágenes SAR de Sentinel-1 en la órbita descendente, luego de la comparación de las imágenes obtenidas entre el 12 de febrero y el 07 de marzo de 2024, se identifican zonas que corresponden al borde de la caldera y que presentan actualmente una mayor distancia entre su superficie y la Línea de Vista del Satélite (LOS), por lo que esta región en color rojo comprende la zona que presenta deformación negativa o deflación, estimándose de forma preliminar entre 6 – 8 cm. Esto se interpreta como el efecto directo de la efusión de magma desde el reservorio del volcán hacia la superficie.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 1. Mapa de desplazamientos en el volcán Fernandina, procesado con el método LicSAR (Lazecký et al., 2020), entre el 24 de febrero y el 07 de marzo de 2024 (Procesado por: LicSAR COMET).


Morfología: fisuras y flujos de lava
En la imagen satelital Sentinel-2 del 6 de marzo, se ha podido evidenciar los cambios en la zona de la erupción del volcán Fernandina. Se han identificado unas 20 fisuras eruptivas, que se distribuyen paralelamente al borde externo de la caldera, sobre su flanco suroriental, en la zona de la cumbre (Fig. 2). La altura a la que se encuentran estas fisuras es variable, entre los 1000 y 1200 metros sobre el nivel del mar (m snm). La extensión aproximada de la zona de fisuras es de 4.3 km. Con base en la cartografía preliminar realizada sobre una imagen satelital “Planet” del 6 de marzo, se estima que el área cubierta por los flujos de lava de esta erupción es de aproximadamente 8.1 km2. Por estas fisuras se han emitido flujos de lava, que han descendido por el flanco suroriental y han tomado dirección sur por el cambio de pendiente. En esta zona de cambio de pendiente el flujo ha comenzado a acumularse y eventualmente romperse, produciendo pequeñas columnas de gas. El alcance máximo estimado de los flujos de lava es de 8 a 9 km. Aunque ocasionalmente se observan pequeñas columnas de humo debido a incendios, no se han detectado incendios de grandes proporciones en la zona de incidencia de los flujos de lava.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 2. Imagen SENTINEL-2 del 6 de marzo de 2024. En la misma se observa la zona de fisuras (líneas rojas) y los nuevos flujos de lava emitidos durante esta erupción (Elaborado por: M. Almeida – IGEPN).


En los trabajos de campo del 6 de marzo de 2024 en el volcán, se constató que solo uno de los flujos de lava se mantiene activo y con un caudal pequeño. Este flujo de lava está siendo emitido por la fisura #13 (Fig. 2, 3) y se acumula en la zona de cambio de pendiente (aprox. 750 m sobre el nivel del mar).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 3. Fotografía capturada desde el barco Silver Origin a 800 m del borde costero, durante las tareas de campo efectuadas el 6 de marzo de 2024. En la misma se observa la incandescencia del flujo de lava activo emitido a través de la fisura #13 (Fotografía: S. Hidalgo - IGEPN).


Termografía
Cámara térmica portátil: Durante los trabajos de campo se pudo obtener al menos 86 secuencias termales con una cámara térmica portátil (FLIR T1020). De ellas, se establece que las máximas temperaturas corresponden al flujo de lava activo emitido por la fisura #13. Las condiciones en las cuales se realizaron las imágenes termales fueron durante la madrugada (sin incidencia de radiación solar) a una distancia de 15 km, entre el 90 y 95 % de humedad relativa, y a una temperatura ambiente de 20 ˚C con cielo despejado. Las temperaturas máximas aparentes resultantes del análisis, muestran un máximo de 200 ˚C (ver imagen termal de la Fig. 4), bajo las condiciones de captura de imágenes antes mencionado, por tanto, se considera que la temperatura es subestimada.

Los flujos de lava asociados a la misma erupción, pero que ya no se encuentran activos, se muestran como débiles anomalías termales que no superan los 50 ˚C de temperatura (Fig. 4).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 4. Sobreposición de imagen térmica del 6 de marzo y fotografía en rango visible a 800 m del borde costero. Note las anomalías generadas por el flujo de lava activo y las anomalías más débiles asociadas a los flujos de lava en proceso de enfriamiento (Imagen Térmica: M. Almeida - IGEPN).


Anomalías térmicas satelitales: Los sistemas satelitales proveen imágenes que son útiles para la vigilancia volcánica en sitios de difícil acceso. La figura 5-a muestra una secuencia de tres imágenes obtenidas entre el 1 y el 11 de marzo de 2024. Para el 1 de marzo no hay anomalías térmicas, mientras que para el día 6 ya se aprecian los flujos de lava emitidos desde el 2 de marzo (inicio de la erupción). Para el día 11 no se observan cambios en su distribución. El proceso de enfriamiento de estos flujos de lava de los últimos días causa una disminución en el número de alertas termales (Fig. 5-b), desde centenares de alertas diarias (con intensidades extremas y muy altas) a pocas decenas (con intensidades muy altas). Esto significa que aún se registran temperaturas importantes, asociadas al flujo activo de lava de la fisura #13.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 5. Anomalías termales correspondientes a la erupción del volcán Fernandina: a) Imágenes satelitales obtenidas a través de COPERNICUS Browser, correspondientes al satélite SENTINEL-2. La frecuencia de imágenes es aproximadamente cada 5 días. Las imágenes en la figura corresponden al antes (1 de marzo), y durante (6, 11 de marzo) la erupción. b) Serie temporal de las anomalías diarias reportadas por diferentes satélites (Modis, Suomi, NOAA20) (Elaborado por: F. J. Vasconez - IGEPN).


Según los datos del sistema MIROVA la erupción se ha estabilizado desde el 6 de marzo, con una taza de efusión actual de 25 ± 12 m3/s (Fig. 6-a). Finalmente, los cálculos muestran que el volumen total de lava emitido durante esta erupción es de aproximadamente 25 Mm3 (Fig. 6-b).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 6. Datos del sistema MIROVA. a) Serie temporal de la taza de emisión de lava. b) Serie temporal del volumen de lava emitido (Cortesía: Diego Coppola – Universidad de Turín, Italia).


Desgasificación
Luego de la emisión de gas de 2 – 3 km de altura detectada el 2 de marzo de 2024, la cantidad de gas ha ido decreciendo. Este decaimiento de actividad ha venido de la mano principalmente de la baja altura de las columnas de emisión (< 100 m), las cuales en su mayoría están asociadas a la fisura #13 y a otras derivadas de la ruptura del frente del flujo de lava en la zona de acumulación (Fig. 7-a).

A partir de los datos de DOAS Mobile (Sistema de espectroscopia de absorción óptica diferencial - móvil), que se utilizan para medir flujo de SO2, se pudo detectar el día 6 de marzo la presencia de gas volcánico en las columnas de emisión observadas. Las condiciones de toma de medidas no permiten obtener un valor de flujo; por tanto, el dato obtenido corresponde a la concentración de SO2 en la columna de emisión, con valores variables de entre 100 y 120 ppm/m (Fig. 7-b). Este valor se puede considerar moderado, en cuanto a la cantidad de SO2 en la pluma de gas.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 7. Mediciones DOAS Mobile. a) Fotografía de las columnas de gas medidas con el equipo: en la línea entrecortada se resalta en color rojo las zonas donde se registraron los picos de gas durante las mediciones. b) Gráfico de concentración (ppm/m) detectado por el equipo DOAS Mobile. (Fotografía: M. Almeida - IGEPN).


También fue posible realizar una travesía para la medición de gases volcánicos utilizando un equipo MultiGAS (Fig. 8-a). Este equipo puede medir diferentes especies gaseosas provenientes del magma (agua: H2O, dióxido de azufre: SO2, dióxido de carbono: CO2), y otras de los sistemas hidrotermales (ácido sulfhídrico: H2S), cuyas razones ayudan a tener una visión interpretativa de las condiciones del reservorio magmático. Para esto, se instaló el equipo en un bote inflable a motor (Zodiac) y se realizó un recorrido de aproximadamente 10 - 15 km por el sur de la isla. Los resultados muestran un pico de gas de SO2 y H2S disperso, en concentraciones muy bajas de 0.08 y 0.12 ppm, respectivamente, en la zona suroriental. Este pico podría ser un remanente de la desgasificación que se desplaza hacia el occidente. De este pico de gas se pudo obtener una razón SO2/H2S con un valor de 1.3 (Fig. 8-b; correlación 0.96). Esta razón baja se presenta luego de los picos de actividad y se asocia a una disminución de SO2, coherente con la disminución de la desgasificación mostrada por otros métodos satelitales. El equipo MultiGAS no detectó CO2. Lamentablemente, no se tienen mediciones de otros eventos eruptivos (por ejemplo: 2017, 2020) que puedan ser comparadas con este resultado.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 8. Mediciones MultiGAS. a) Ruta de medición con el equipo MultiGAS. Los puntos verdes muestran el inicio y fin de la ruta, mientras que el punto rojo muestra la ubicación del pico de gas detectado. b) A la izquierda, se observan las secuencias temporales que forman picos de concentración de los gases SO2 y H2S, y a la derecha la gráfica de dispersión de las mediciones de ambas especies (Elaborado por: M. Almeida - IGEPN).


A lo largo de esta erupción se ha recibido información de valores de masa de dióxido de azufre registrado por los diferentes sistemas satelitales (MOUNTS, OMI, TROPOMI, entre otros). Las anomalías de desgasificación detectadas al inicio de la erupción han disminuido considerablemente, sin embargo, la cantidad de gas es suficiente como para que aún pueda ser detectado por los satélites (Fig. 9-a).

En la serie temporal de la figura 9-b, desde el valor máximo de 99 mil toneladas registrado el día 3 y 4 de marzo, se observa que los valores se reducen hasta 1900 toneladas (9 de marzo), mostrando un claro descenso en la desgasificación del volcán.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 9. Masa de dióxido de azufre SO2 detectado por los diferentes sistemas satelitales (MOUNTS, OMI, TROPOMI, entre otros). a) Anomalías de gas representativas detectadas al inicio (3 y 4 de marzo) y al disminuir la desgasificación (9 de marzo). b) Serie temporal del promedio (escala logarítmica) de los valores de desgasificación reportados por los sistemas satelitales. Note que desde el día 6 la desgasificación se mantiene más baja que al inicio de la erupción (Elaborado por: F. J. Vasconez - IGEPN).


Escenarios eruptivos
En base a las observaciones realizadas, se interpreta la actual actividad del volcán Fernandina (La Cumbre) como un típico proceso eruptivo de los volcanes de las Islas Galápagos. El principal fenómeno asociado a este evento es la emisión de flujos de lava a través de una fisura circunferencial en la parte alta del flanco suroriental del volcán. Al momento de la redacción del presente informe, no se ha detectado nuevas fisuras y flujos de lava. El escenario eruptivo más probable a corto plazo (días a semanas) es que la erupción llegue a su fin de manera paulatina. Sin embargo, no se puede descartar la ocurrencia de nuevos pulsos de actividad similar al 2-3 de marzo. Es importante indicar que existe la posibilidad, aunque poco probable, de que un pulso de actividad ocurra dentro de la caldera del volcán Fernandina como sucedió en 1968. De ser así, podrían producirse explosiones debido al contacto de la lava con el agua presente en la laguna al interior de la caldera.

De otro lado, los incendios asociados a las altas temperaturas de los flujos de lava aún pueden ocurrir, tal como en la erupción de 2017. En caso de incendio, la zona afectada podría ser más amplia y dependería de la dirección y velocidad del viento.

Finalmente, a pesar de que los flujos no han alcanzado el borde costero, en caso de existir nuevos pulsos de actividad con un alcance mayor, los flujos de lava podrían producir pequeñas explosiones y la emisión de gases tóxicos al entrar en contacto con el agua del mar.


Recomendaciones

No existen asentamientos humanos en la Isla Fernandina. Como la dirección predominante del viento es hacia el occidente-noroccidente, las islas pobladas (Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal) no deberían verse afectadas por gases volcánicos o caída de ceniza, salvo si el viento cambia de dirección. Si los flujos de lava ingresan al mar, se recomienda permanecer alejados, ante la potencial ocurrencia de explosiones pequeñas y liberación de gases tóxicos. La ocurrencia de incendios es un fenómeno secundario asociado a las altas temperaturas de los flujos de lava.


Referencias

• IGEPN (2020a) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2020 - N°02 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1788-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-2-2020)
• IGEPN (2020b) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2020 - N°03 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1792-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-3-2020)
• IGEPN (2021) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2021 - N°01 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1792-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-1-2021)
• IGEPN. (2024). Informe Volcánico Especial – Fernandina – N° 2024-001. https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2106-informe-volcanico-especial-fernandina-n-2024-001
• Lazecký, M., Spaans, K., González, P. J., Maghsoudi, Y., Morishita, Y., Albino, F., ... & Wright, T. J. (2020). LiCSAR: An automatic InSAR tool for measuring and monitoring tectonic and volcanic activity. Remote Sensing, 12(15), 2430.


Elaborado por:
Marco Almeida Vaca, Silvana Hidalgo, Francisco Vasconez, Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Córdova, Anais Vásconez, Santiago Aguaiza, Silvia Vallejo, Benjamin Bernard.

Con la colaboración de: Pedro Espín Bedón (U. Leeds, Inglaterra), Diego Coppola (U. Turín, Italia).

Corrector de Estilo: Gerardo Pino

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 319