Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 11 de Julio de 2024.

Este tipo de Medidas se han realizado en otros volcanes como Cuicocha y Pululahua desde 2011, pero para el IG-EPN es la primera vez que se realiza una medición en esta laguna. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 10/07/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: D. Sierra/IG-EPN, MAATE).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 93 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al sur del Volcán. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones? En realizad el Quilotoa es un volcán poco estudiado, y no conocemos todo sobre su historia. Sin embargo, se sabe que ha estado recientemente activo, su última erupción ocurrió apenas en el siglo XII y ha dejado potentes depósitos de material volcánico en los alrededores del Volcán. Adicionalmente, existen reportes de que en el año de 1797 el sismo de Riobamba agitó el fondo de la laguna generando una emisión importante de CO2 que mató por asfixia a varias cabezas de ganado ubicadas en los alrededores del cráter.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 3.- Erupción límnica del Volcán Quilotoa 04 de febrero de 1797. Infografía: D. Sierra /IG-EPN.


Si bien el volcán permanece en calma al día de hoy, el IG-EPN lo ha catalogado como un volcán Potencialmente Activo, debido a su reciente actividad, por lo que es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre el mismo, de este modo seremos capaces de detectar cambios en su comportamiento si en algún momento llegase a presentar signos de reactivación.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.

Medición de fuentes termales en Cayambe y Otavalo

Figura 1. Técnicos del IG-EPN y guarda parques de la reserva Nacional Cayambe-Coca realizan mediciones en la fuente de Caleras, ubicada al flanco SW del V. Cayambe.

Siguiendo el proceso de monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, los días 7 y 8 de abril del 2016 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con la compañía del Sr. Pablo Pazpuel vigía de la zona, se realizó un muestreo de las fuentes de aguas termales Potrerillos, Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras, así como también en Lagunas Verdes.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Volcán Chiles (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

Se realizaron mediciones de los parámetros físico-químicos tales como pH, temperatura, y conductividad del agua, obteniéndose los siguientes resultados:

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Tabla 1. Parámetros físicos tomados en Lagunas Verdes y las fuentes termales del mes de abril de 2016.

 

Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en los parámetros monitoreados.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Muestreo y medición de los parámetros físico-químicos en a) Lagunas verdes; Fuentes termales de b) Potrerillos, c) Aguas Hediondas, d) Aguas Negras y d) El Artezón.
 (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 19 y 20 de septiembre de 2018, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de monitoreo de aguas termales y gas difuso (CO2) relacionadas al volcán Cayambe (Prov. Pichincha) y las localidades de Tangalí y Peguche (Prov. Imbabura).

Medición de parámetros físico-químicos de aguas termales en el Volcán Cayambe y localidades de Tangalí Y Peguche

Figura 1. Vista noroccidental del volcán Cayambe (Fotografía: S. Santamaría IG-EPN).

Durante julio y agosto de 2016, el personal del Instituto Geofísico realizó dos campañas de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico-químicos y del flujo de CO2 en varias fuentes de agua termal de la zona de Otavalo. Dos delas cuales se localizan en la zona de Peguche y otra en la comunidad de Tangalí (Figura 1). En ambas ocasiones se contó con el apoyo técnico y logístico de la Dirección de Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Otavalo.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales de la zona de Otavalo

Figura 1. Localización de las fuentes termales.

 

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente serán analizadas en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales de la zona de Otavalo

Figura 2. Piscina Incáica (Peguche), 07/07/16.

 

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales de la zona de Otavalo

Figura 3. Fuente termal de Peguche (piscina “burbujeante”), 07/07/16.

 

Asimismo se realizaron mediciones de CO2 difuso en las fuentes termales. Dicha medición se realiza mediante la utilización de un equipo LI-COR compuesto por un sensor, acoplado a una campana de acumulación de gas (figura4).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales de la zona de Otavalo

Figura 4. A) Fuente termal de Tangalí, 07/07/16. B) muestreo de CO2 difuso 11/08/16.

 

El seguimiento de estas características se llevará a cabo con periodicidad mensual para detectar oportunamente cambios en el comportamiento de estas fuentes termales, en caso de que estos llegasen a ocurrir.

JB, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional