Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador,  personal del IG efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales en el Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG partió este lunes 16 de Mayo de 2016 rumbo a la zona de Palmira, ubicada al Suroeste del  cráter del Guagua Pichincha. Se realizó un reconocimiento y un muestreo en dos fuentes de aguas termales en los balnearios de Palmira y Las Acacias.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- Ruta transitada por el personal del IG el 16 de Mayo de 2016 durante el reconocimiento y medición de fuentes termales.

 

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de Palmira (Foto: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente se analizan  en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN. Además se utilizó un instrumento que permite medir el flujo de CO2 difuso en ambas fuentes termales.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 3.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de las acacias (Foto: D. Sierra).

 

DS, SH, FV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de rutina que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza en los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG-EPN se dirigió hacia la zona de la ex-hacienda Palmira ubicada al suroeste del cráter del Guagua Pichincha y al oeste de Lloa, donde se encuentran los 3 balnearios turísticos más prominentes de la zona: el Balneario Comunitario de Urauco (Fig. 1), El Balneario las Acacias (Fig.2) y El Rancho Piedras Grandes.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 1.- Medición de temperatura y conductividad en la Piscina del Balneario termal Comunitario de Urauco. Foto: D. Sierra.

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso por lo que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo, recolectaron muestras de agua (Fig. 2), que posteriormente se analizarán en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM), de la EPN. Los datos obtenidos en esta campaña ayudarán al entendimiento del volcán y su sistema hidrotermal asociado.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 2.- Toma de muestra de aguas termales en la surgente del Balneario Las Acacias. Foto: M. Almeida.


DS, MA, CF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo continuo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos efectuó una campaña de mediciones en las fuentes termales del Complejo Volcánico Pululahua.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del Complejo Volcánico Pululahua

Figura 1: Vista Panorámica del Complejo Volcánico Pululahua.

El día 10 de agosto de 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se dirigió al volcán Cayambe para un realizar un reconocimiento de las fuentes termales de la zona gracias a la Colaboración de los Guarda Parques de la Reserva Cayambe-Coca quienes hicieron el papel de guías y acompañaron a los técnicos al reconocimiento de las fuentes.

Medición de Parámetros Físico-Químicos en aguas termales en el volcán Cayambe

Figura 1. Fuentes termales del volcán Cayambe.

 

Los técnicos visitaron las fuentes de Contadero (ubicada en la quebrada Ingañán)  y  la fuente de Sáyaro, ubicadas al NNO y SO del volcán Cayambe (figura 1).
Se realizó la medición de parámetros físicos: conductividad, pH y temperatura; además se recolectaron muestras de agua que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e investigación ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Medición de Parámetros Físico-Químicos en aguas termales en el volcán Cayambe

Figura 2. A) Técnicos del IG y guardaparques en la fuente termal de Contadero. B) Muestreo de aguas en la fuente de Sáyaro.

 

Adicionalmente se llevó a cabo la medición de CO2 difuso en las aguas haciendo uso de un instrumento LI-COR en la fuente de Contadero, donde se pudo observar burbujeo proveniente de la fuente.

Con esta acción se busca establecer un monitoreo periódico de las fuentes termales asociadas al Volcán Cayambe, de la misma manera que se realizan en otros complejos volcánicos del territorio Nacional.

JB, DS, SH.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En respuesta a la preocupación de los guardaparques y moradores del sector, quienes han reportado la existencia de zonas con fuertes emisiones de gas. Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) partió este jueves 02 de junio de 2016 rumbo al Complejo Volcánico Pululahua.

El personal del IG se dirigió a la zona del cráter, ubicada al nor-occidente de San Antonio de Pichincha. Allí los técnicos efectuaron mediciones de parámetros físico-químicos, muestreo de aguas y medición de emisiones de CO2 (figura 1).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 1.- Ruta recorrida por el personal del IG el 3 de junio de 2016 durante el reconocimiento y medición de anomialias de gases y aguas termales.

 

Es necesario remarcar que los fluidos (gases y agua), liberados desde el sistema hidrotermal de un volcán, a menudo revelan cambios en su comportamiento, es por eso que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en las fuentes de gases del complejo volcánico Pululahua (Fotos: D. Sierra, F. Vásconez).

 

Los técnicos utilizaron el Instrumento LI-COR para determinar la concentración de CO2 emanado desde el suelo (figura 2). Adicionalmente en las zonas de emisión de gas se encontraron animales muertos (raposas y aves pequeñas), que al estar sometidos a éstas grandes concentraciones de CO2, sufren asfixia (figura 3). Los comuneros, quienes aseguran que este fenómeno ha estado presente desde hace muchos años,  han cercado estas zonas, evitando así que la vida de los seres humanos y del ganado corra peligro.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 3.- En las fuentes de CO2 se encontraron varios cadáveres de animales pequeños, muertos por asfixia al estar expuestos al CO2 liberado (Fotos: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron también mediciones de pH, conductividad y temperatura en la fuente del Pailón. Así mismo se recolectaron muestras de agua que posteriormente se analizarán  en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN (figura 4).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 4.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de el Pailón (Foto: D. Sierra).

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional hace extenso un cordial agradecimiento al personal de de la reserva ecológica Pululahua en especial a los Srs: Byron Lagla, Jofrey de la Cruz, Raúl Santillán y a los moradores del sector destacando al Sr. Humberto Moromenacho, quienes hicieron el papel del guías y acompañaron a los técnicos del IG para que pudieran realizar adecuadamente el trabajo de campo.

Los resultados de los análisis están siendo procesados y un informe técnico será emitido en los próximos días.


FV, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional